
El rector Segundo Píriz participa en la XII Cumbre Líderes por la Educación en Bogotá organizado por el medio Semana
En el marco de la XII Cumbre Líderes por la Educación, organizada por el medio Semana en la ciudad de Bogotá, el rector de UNIE Universidad, Segundo Píriz ha participado en este encuentro tan influyente en Colombia en materia educativa, compartiendo su visión desde su larga trayectoria académica. Este foro reúne a rectores, investigadores, responsables de política pública, líderes sociales y representantes del sector privado para debatir sobre los retos y oportunidades que enfrenta la educación en un mundo global, digital y en constante transformación.
La Cumbre, que cada año proyecta un fuerte impacto en la comunidad docente, el ecosistema social y las políticas públicas del país, es también un espacio de alcance internacional que conecta a Colombia con Iberoamérica y el mundo. UNIE Universidad, contó también, con stand en la zona de experiencias que resultó un punto para intercambiar ideas, retos y una visión de futuro sobre la educación.
Educación superior hacia 2030
En el marco del evento, el rector Píriz participó en el panel “Así será la educación superior en el 2030”, junto a José “Pepe” Escamilla, director asociado del Instituto para el Futuro de la Educación del Tecnológico de Monterrey; Ximena Dueñas, especialista sénior en educación del Banco Interamericano de Desarollo; Manuel Esteban Acevedo, rector de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales; y, Maritza Rondón Rangel, rectora de la Universidad Cooperativa de Colombia, bajo la moderación de Sindey Carolina Bernal, docente y exviceministra de Transformación Digital del MinTIC.
Durante su intervención, Píriz, destacó cinco ejes clave para el futuro de la educación superior:
La investigación como motor transformador. Y, hizo hincapié en los diversos grupos de investigación que hay en marcha en UNIE, también mencionó los dos doctorados aprobados y otros en desarrollo, así como convenios y observatorios internacionales, entre ellos el Observatorio de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Relaciones Internacionales.
Innovación educativa con propósito social y laboral. Recalcó que la innovación va más allá de la tecnología, y debe centrarse en metodologías activas de aprendizaje para formar profesionales competentes y socialmente responsables.
Modelos flexibles e inclusivos de enseñanza. Alabó la educación híbrida como clave para personalizar aprendizajes, ampliar la cobertura y fomentar la autonomía estudiantil, potenciando competencias críticas, digitales y transversales.
Conexión con el contexto colombiano e iberoamericano. Destacó el papel de Colombia como referente en redes internacionales de investigación y producción científica, así como las alianzas estratégicas de UNIE con universidades de la región, como los Andes, Javeriana, Ibero y Anáhuac.
Desafíos y oportunidades del ecosistema educativo y laboral. Señaló los retos a abordar como la brecha entre formación y mercado laboral, la desigualdad en el acceso y la fuga de talento; y mencionó oportunidades como la formación continua, las microcredenciales, el emprendimiento y la empleabilidad en sectores estratégicos como la digitalización y la inteligencia artificial.
UNIE en Colombia
Además de su participación en la Cumbre, el rector visitó universidades colombianas de gran prestigio como el Externado de Colombia, la Universidad del Rosario, la Universidad de los Andes, la Pontificia Universidad Javeriana y la Universidad de La Sabana, fortaleciendo lazos de cooperación académica y científica.
Esta es la segunda visita de Píriz al país, consolidando a UNIE como un socio estratégico para Colombia de la mano de la red internacional de educación superior, Planeta Formación y Universidades.
Un espacio de alcance global
La presencia de UNIE Universidad en la XII Cumbre Líderes por la Educación refuerza su vocación internacional, su apuesta por la excelencia académica y su compromiso con una educación transformadora, colaborativa y conectada globalmente. Para Píriz, estos espacios son esenciales para avanzar hacia un futuro más formado, inclusivo y sostenible, donde la educación sea sinónimo de progreso y excelencia.