UNIE

Sistema de Aseguramiento de la Calidad

Sistema de aseguramiento de la calidad

UNIE ha desarrollado un Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad (SAIC) según los principios del programa SISCAL de la Fundación para el Conocimiento Madri+d.

Esta apuesta firme por la calidad obliga a la mejora constante de todos los ámbitos de actuación de UNIE, teniendo en cuenta las exigencias de la comunidad educativa y la evolución de las necesidades formativas de la sociedad en la que se integra, y en pro de su progreso y bienestar.

Política de Calidad

La Dirección de UNIE, ha establecido la siguiente Política de Calidad, apoyada en su Dirección Estratégica y en su Misión, Visión, Valores y Propósito:

Misión

En UNIE Universidad tenemos el compromiso de aportar valor real a la sociedad ofreciendo una formación de calidad, atendiendo a las demandas presentes y futuras de las empresas, organizaciones y colectivos que sostienen y transforman las comunidades en las que actúan. Por eso, queremos transmitir e impulsar la capacidad de mejora y emprendimiento de todas aquellas personas que buscan en el entorno universitario las herramientas necesarias para crecer.

Visión

Creemos que la Universidad es un activo social, que sirve a las personas, fortalece el tejido productivo y genera un proceso de avance continuo, sólido y efectivo. Así, el cuerpo docente y gestor de una institución valiosa funciona en torno a los valores que la inspiran, creando un vínculo de responsabilidad y lealtad a ellos.

Valores

  • Empleabilidad
  • Multiespecialistas
  • Actual
  • Mejora continua
  • Investigación al servicio de la sociedad
  • Creatividad

Propósito

Afrontar el cambio como constante y aportar valor al mundo profesional que sobreviva más allá del periodo formativo de nuestros estudiantes.

Esta Política de Calidad proporciona un marco de referencia para el establecimiento de los objetivos en materia de calidad de la universidad y se basa en los siguientes principios:

  • Cumplir todos los requisitos del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad y todos los requisitos aplicables (reglamentarios y legales aplicables a nuestra actividad, contractuales y de otra índole).
  • Compromiso de mejora continua del SAIC.
  • Controlar de manera eficiente todos los procesos y sus posibles efectos sobre la Calidad de nuestro modelo académico, haciendo especial hincapié en:
    • Relaciones con los grupos de interés de la comunidad universitaria.
    • Calidad de la oferta académica
    • Lucha contra el fraude académico
    • Conexión con la realidad social y económica contemporánea
    • Objetivo empleabilidad.
    • Fomentar la investigación y la transferencia de conocimiento.
  • Compromiso de protección del medio ambiente y prevención de la contaminación, así como reducción del impacto ambiental.
  • Proporcionar un servicio orientado a la satisfacción y al cumplimiento de expectativas y requerimientos de los estudiantes y otros grupos de interés.
  • Potenciar el conocimiento, entendimiento y aplicación de la política de calidad de la universidad por parte del personal de la organización, así como de los grupos de interés de la comunidad universitaria.
  • Compromiso de ofrecer formación continuada al Profesorado y al Personal de Administración y Servicios.
  • Promover la igualdad de oportunidades en los integrantes de la comunidad universitaria.

En definitiva, UNIE se compromete en que todos sus órganos de gestión administrativa, así como su personal docente y de administración y servicios se implique en la obtención de la calidad total como meta colectiva que lo lleve a conseguir la excelencia en la prestación de sus servicios educativos.

Documentación general del SIGC

Comité de Evaluación de la Calidad Institucional

Es el órgano de gestión encargado de llevar a cabo la planificación, seguimiento, formación y comunicación interna del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad, así como de su alineación con la legislación, la normativa interna y externa y demás consejos y directrices del Espacio de Educación de Educación Superior y de las agencias de calidad.

Estará compuesta como mínimo por el Vicerrector de Calidad de UNIE, los decanos y responsables de calidad de los centros y un técnico de calidad del Vicerrectorado de Calidad. Se reunirá una vez al año con carácter ordinario y, con carácter, extraordinario, cuantas veces se precise.

Sus competencias principales son:

  • Coordinar la implantación y desarrollo del SAIC en los centros.
  • Proponer políticas, directrices y objetivos en materia de calidad de UNIE.
  • Revisión de la Política de Calidad de UNIE.
  • Dirigir y efectuar la revisión de la documentación del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de UNIE (salvo aquella que deba ser aprobada por algún otro órgano de gobierno).
  • Dirigir y efectuar el seguimiento de las no conformidades detectadas en la revisión del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de UNIE.
  • Estudiar y analizar los resultados, el cumplimiento de objetivos y nivel de adecuación a los estándares de calidad fijados, así como proponer mejoras, si corresponde.
  • Difundir, entre todos los colectivos, la política y objetivos de calidad de UNIE.
  • Elaborar el dictamen previo a la adopción, modificación o supresión de las normativas académicas, en base a su encaje en las normativas, políticas y regulaciones de la universidad de adscripción, y en atención a los procesos del Sistema de Aseguramiento Interno de Calidad de UNIE.
  • Rendir cuentas en materia de calidad a los órganos de gobierno y otros grupos de interés.

Comisión de Calidad del Centro, Facultad o Escuela

Existirá una comisión para cada Centro, Facultad o Escuela, cada una de ellas estará compuesta como mínimo por el Decano o Director, el o los Responsables de Calidad del centro, los vicedecanos, un representante de cada titulación, un miembro del Personal Docente e Investigador, un miembro del Vicerrectorado de Calidad, un representante del PAS, un estudiante y un técnico de calidad. Se reunirá una vez al año con carácter ordinario y, con carácter, extraordinario, cuantas veces se precise.

Sus objetivos principales son:

  • Proponer los objetivos de calidad del centro, facultad o escuela.
  • Coordinar la implantación y desarrollo de los planes de estudio.
  • Proponer acciones de mejora continua.
  • Realizar el seguimiento de los objetivos de calidad del centro.
  • Aprobar las memorias de seguimiento de los títulos.

Comisión de Calidad del Título

Es el órgano de gestión encargado de garantizar y asegurar la calidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de una titulación, teniendo en cuenta para ello, la opinión de todos los grupos de interés de la titulación.

Existirá una comisión para cada titulación y cada una de ellas estará compuesta como mínimo por el Director o Directores de la titulación, el Responsable de Calidad del centro, un miembro del Personal Docente e Investigador que participe en la titulación, un representante del PAS, un estudiante, un empleador y un miembro del Vicerrectorado de Calidad. Se reunirá, al menos dos veces al año con carácter ordinario y, con carácter, extraordinario, cuantas veces se precise.

Sus competencias principales son:

  • Analizar, para cada curso académico, los indicadores estandarizados de rendimiento académico establecidos en el Sistema de Aseguramiento Interno de la Calidad con arreglo a las indicaciones de los reguladores en materia de seguimiento y acreditación.
  • Redactar, para cada curso académico, la memoria del título.
  • Proponer modificaciones a las memorias de verificación del programa, y demás acciones correctoras sobre su impartición.

Dentro de los recursos disponibles para el aseguramiento de la calidad del título, la Universidad dispone del correo electrónico: [email protected] para contactar directamente con el Departamento de Calidad.

Resultados e indicadores

Para dar cumplimiento al sistema de aseguramiento interno de la calidad, durante cada curso académico se recogerán y analizarán los principales resultados de los títulos, que permitirán según se vayan implantando, la recogida de los indicadores necesarios que servirán de base para realizar la mejora continua de los títulos impartidos.

Informes externos

Según las directrices marcadas por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y el Real Decreto 822/2021, de 28 de septiembre, por el que se establece la organización de las enseñanzas universitarias y del procedimiento de aseguramiento de su calidad, los títulos oficiales universitarios deben someterse a un proceso de verificación, seguimiento y acreditación.

Por Decreto 63/2014, de 29 de mayo, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid designó a la Fundación para el Conocimiento Madrid como el órgano de evaluación en el ámbito universitario de la Comunidad de Madrid.