hero-blog
Bit Content

Implementación y beneficios de una estrategia Cloud First

UNIE Universidad
Blog-cloud-first

Cada día se generan en el mundo más datos de los que podríamos procesar en una vida entera. Empresas, instituciones y usuarios se mueven en un entorno digital donde la capacidad para almacenar, analizar y reaccionar en tiempo real se ha vuelto un factor diferencial. Es en este contexto, donde el enfoque Cloud First está marcando el ritmo de la transformación.

Adoptar esta filosofía no significa simplemente “pasarse a la nube”, sino entenderla como la base sobre la que construir toda la arquitectura tecnológica de una organización. Pero, ¿qué implica realmente apostar por una estrategia Cloud First? ¿Qué beneficios ofrece, qué retos plantea y cuáles son las claves para implementarla con éxito?

Si te interesa estar al día en este tipo de transformaciones, entender cómo los datos y la nube se cruzan en el camino de la innovación, te recomendamos echar un vistazo al Máster Universitario en Big Data y Business Intelligence de UNIE Universidad, una formación diseñada para liderar el futuro desde hoy.

¿En qué consiste una estrategia Cloud First?

Una estrategia Cloud First implica que, al abordar nuevos proyectos tecnológicos, se prioriza la adopción de soluciones en la nube. En otras palabras, significa que, en lugar de considerar la nube como una opción secundaria, se convierte en la primera alternativa a evaluar para implementar aplicaciones, servicios o infraestructuras.

Ahora bien, existen diversas estrategias para adoptar la nube, y es importante diferenciarlas para comprender el enfoque Cloud First.

  • Lift and Shift: Esta estrategia consiste en trasladar aplicaciones existentes a la nube sin realizar modificaciones significativas. Si bien puede ser rápida de implementar, no aprovecha plenamente las capacidades de la nube, ya que las aplicaciones no están optimizadas para este entorno.
     
  • Cloud Smart: A diferencia de Cloud First, Cloud Smart implica una evaluación más detallada para determinar qué cargas de trabajo deben migrarse a la nube y cuáles deben permanecer en entornos locales. Este enfoque busca un equilibrio entre la adopción de la nube y las necesidades específicas de la organización.

Beneficios de adoptar una estrategia Cloud First

Flexibilidad y escalabilidad

Uno de los grandes puntos a favor de trabajar con una estrategia Cloud First es que puedes adaptarte al momento sin volverte loco con la infraestructura. Si tu empresa lanza una campaña que de repente empieza a crecer como la espuma, no tienes que salir corriendo a comprar servidores o a montar equipos nuevos: simplemente amplías recursos en la nube… y listo. Y cuando ya no los necesitas, los reduces.

Esto es especialmente útil para empresas que tienen picos de actividad —por ejemplo, en campañas de Black Friday—, pero también para quienes están creciendo poco a poco y no quieren hacer grandes inversiones desde el principio.

Reducción de costes operativos

Aquí no hay misterio: mantener servidores físicos cuesta dinero. Y no solo por el hardware en sí, también por el espacio, la electricidad, la refrigeración, los técnicos que lo mantienen… Con Cloud First, todo eso se externaliza. Ya no es tu problema.

Además, el modelo de pago por uso es muy fácil de entender: solo pagas por lo que realmente usas. Si un mes necesitas menos, pagas menos. Si necesitas más, puedes ampliar sin tener que hacer una inversión inicial enorme.

Mejora en la seguridad y el cumplimiento normativo

Muchas veces se piensa que tener los datos “en casa” es más seguro. Pero la realidad es que los grandes proveedores de nube —como AWS, Azure o Google Cloud— invierten millones al año en seguridad, cifrado, auditorías y cumplimiento normativo. Es su pan de cada día.

Gracias a eso, tú puedes aprovechar esa protección sin tener que montar tu propio equipo de ciberseguridad. Y, además, muchos de estos servicios ya están preparados para ayudarte a cumplir normativas como el GDPR europeo.

Innovación y agilidad empresarial

Cuando tu tecnología no te limita, puedes centrarte en lo que realmente importa: innovar, probar ideas, lanzar nuevos productos o servicios. Cloud First te da esa libertad. No tienes que esperar semanas para tener un entorno de pruebas o meses para montar una plataforma nueva. Puedes hacerlo en cuestión de horas.

Esto es especialmente importante en mercados cambiantes, donde la rapidez marca la diferencia. Las empresas que adoptan este modelo son más ágiles, porque no dependen de procesos lentos ni de inversiones enormes para probar algo nuevo.

Claves para el éxito de una estrategia Cloud First

Evaluación inicial de infraestructura y aplicaciones

Lo primero, antes de hacer ningún cambio, es saber bien qué tienes entre manos. Muchas empresas se lanzan a migrar a la nube sin haber revisado su infraestructura actual, y eso suele pasar factura. ¿Qué aplicaciones usas cada día? ¿Funcionan bien en tu sistema actual?

Lo ideal es hacer un inventario claro: ver qué hay, qué necesita una actualización, qué se puede migrar tal cual y qué conviene rediseñar. Algunas herramientas de los propios proveedores de nube —como AWS, Azure o Google Cloud— te ayudan a hacer este diagnóstico de forma bastante sencilla. Y si no, siempre puedes apoyarte en un partner tecnológico que te acompañe en ese primer paso.

Selección adecuada de proveedores de servicios en la nube

Aquí no se trata solo de irse “a la nube”, sino de elegir con quién te vas. No todos los proveedores ofrecen lo mismo ni funcionan igual. Algunas empresas prefieren soluciones más flexibles, otras valoran más el soporte técnico o la compatibilidad con herramientas que ya usan. Por eso, es importante comparar y preguntar mucho antes de decidirte.

Lo recomendable es fijarte en varios aspectos: qué tipo de servicios ofrecen, cómo protegen tus datos, si cumplen con la normativa europea (muy importante en sectores como salud, educación o administración pública), y qué experiencia tienen con empresas como la tuya. A veces conviene combinar varios proveedores (lo que se llama enfoque multicloud), o incluso mantener parte de tu sistema local (híbrido).

Capacitación y cambio cultural en la organización

La tecnología cambia, pero si las personas no cambian con ella, el proyecto no funciona. Una estrategia Cloud First necesita que los equipos entiendan qué es la nube, cómo se va a trabajar a partir de ahora y qué ventajas tiene para su día a día. Esto no va solo de formación técnica, sino también de mentalidad.

Aquí es clave implicar a todos, no solo a los departamentos de IT. Los responsables de negocio, el personal administrativo, los perfiles creativos… todos deben entender el cambio y participar en él. Se pueden organizar sesiones prácticas, talleres internos o incluso incorporar embajadores del cambio dentro de la empresa, gente que impulse la transición desde dentro.

Planificación y gestión del cambio

Una estrategia Cloud First bien hecha necesita una hoja de ruta clara. ¿Qué se migra primero? ¿Cuándo? ¿Quién se encarga de cada fase? ¿Qué pasa si algo falla? Estas preguntas deben tener respuesta desde el principio.

Un buen plan divide el proceso en etapas pequeñas, manejables y bien definidas. No todo tiene que migrarse a la vez. Muchas organizaciones empiezan por lo más sencillo —como el correo o el almacenamiento de archivos— y luego avanzan hacia procesos más críticos. También es importante tener planes de respaldo, revisar avances cada cierto tiempo y comunicar mucho. Todo el mundo tiene que saber qué se está haciendo, por qué y cómo les afecta.

Desafíos comunes al implementar una estrategia Cloud First

Resistencia al cambio dentro de la organización

Cambiar a una estrategia Cloud First no es solo una decisión tecnológica, es una transformación cultural. Y como pasa con cualquier cambio, siempre hay personas que lo ven con recelo. A veces es por desconocimiento: la nube suena a algo lejano o abstracto, y eso genera inseguridad. Otras veces es por costumbre: si llevo años trabajando con una herramienta o un sistema, es normal que me incomode cambiarlo por algo nuevo que todavía no entiendo del todo.

Complejidad en la migración de sistemas heredados

Los llamados “sistemas heredados” o legacy systems son esos programas o plataformas que llevan años funcionando en una empresa… y que siguen ahí porque nadie se ha atrevido a tocarlos. Y no sin razón: muchas veces son críticos para el negocio. Por eso migrarlos a la nube puede ser complicado, porque muchas veces no están diseñados para funcionar fuera de su entorno actual. Algunos se pueden mover tal cual con una estrategia tipo “lift & shift”, pero otros necesitan rediseñarse desde cero, lo cual lleva tiempo y recursos.

Gestión de la seguridad y privacidad de los datos

Otro tema que preocupa, y con razón, es cómo garantizar que los datos estén seguros en la nube. Muchas organizaciones temen perder el control al no tener los datos “en casa”. Pero la realidad es que los principales proveedores de nube suelen tener sistemas de seguridad mucho más robustos que la mayoría de las empresas podrían implementar por sí solas.

Aun así, eso no significa que puedas relajarte y olvidarte del tema. La seguridad en la nube es compartida: el proveedor protege la infraestructura, pero tú sigues siendo responsable de cómo gestionas los accesos, los permisos, el cifrado o las copias de seguridad.


 

Adoptar un enfoque Cloud First hoy no es una moda, es una necesidad. Las organizaciones que lo hacen ganan velocidad, flexibilidad y capacidad para adaptarse a lo que venga, ya sea lanzar un nuevo servicio, mejorar procesos o responder a cambios del mercado sin tener que empezar de cero cada vez.


Y esto no es solo cosa de empresas tecnológicas. Administraciones públicas, colegios, hospitales… todos se están subiendo a este modelo porque les permite ser más eficientes, más seguros y más ágiles. Si quieres prepararte para liderar ese cambio, fórmate bien: el Máster Universitario en Big Data y Business Intelligence de UNIE es un buen punto de partida para entender cómo se cruzan la nube, los datos y la innovación real.

Logo UNIE 3
UNIE Universidad
Solicita Información
UNIE UNIVERSIDAD S.L, tratará sus datos personales para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a UNIE UNIVERSIDAD S.L - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona .