
Convalidaciones: qué son y cómo solicitarlas al cambiar de universidad
Te vas a cambiar de universidad o de carrera. Tienes muchas ganas, porque lo ves claro: ese nuevo camino encaja más contigo, con lo que te interesa, con lo que quieres ser. Pero justo cuando empiezas a organizar el cambio, te topas con una de las grandes preguntas: ¿tendré que empezar desde cero?
Y ahí es donde entra en juego la convalidación de asignaturas. Un proceso que a veces parece más complicado de lo que realmente es, pero que puede marcar la diferencia entre aprovechar lo que ya has cursado… o tener que repetir contenidos innecesarios. Saber cómo funciona, cuándo se puede pedir y qué pasos hay que seguir te va a ahorrar tiempo, energía y algún que otro quebradero de cabeza.
Si estás pensando en dar el salto, desde UNIE Universidad te lo ponemos fácil para que ese cambio tenga sentido, cuente con garantías y puedas aprovechar al máximo tu recorrido académico.
¿Qué significa convalidar asignaturas en la universidad?
Convalidar una asignatura significa que tu nueva universidad reconoce que ya has cursado y superado una materia similar en otra institución. En lugar de volver a matricularte, te la dan por válida. No es solo una cuestión de ahorrar tiempo o dinero: es una forma de no repetir lo que ya sabes y seguir avanzando desde donde lo dejaste.
Eso sí, para que eso ocurra, ambas asignaturas —la que ya hiciste y la que quieres convalidar— tienen que ser parecidas en contenido, duración y nivel académico. Es decir, no vale con que se llamen igual: tienen que tener un fondo parecido.
¿Todas las universidades permiten convalidaciones?
La respuesta rápida es sí: todas las universidades públicas y privadas en España ofrecen la posibilidad de convalidar asignaturas. Pero —y aquí viene lo importante— cada una tiene sus propias normas y procesos.
Hay universidades más flexibles y otras más estrictas. Algunas revisan con detalle los contenidos de cada asignatura; otras se fijan sobre todo en los créditos. Y también puede variar lo que permiten convalidar: por ejemplo, algunas no aceptan que convalides asignaturas troncales o de último curso.
Requisitos para convalidar asignaturas
Criterios académicos: créditos, contenidos y equivalencia
Para que una universidad acepte una convalidación, tiene que asegurarse de que lo que estudiaste antes es lo bastante parecido a lo que se da en la asignatura que quieres convalidar ahora. Y eso lo mira con tres lupas:
- Los créditos: lo habitual es que ambas asignaturas tengan el mismo número de créditos ECTS o al menos una carga lectiva parecida. Si la anterior tenía menos horas o menos trabajo, puede que no la acepten.
- El contenido: aquí entra el temario, los objetivos, los temas tratados, la metodología... En la mayoría de universidades se exige que al menos un 70 % del contenido coincida. No tiene que ser exacto, pero sí muy similar.
- La equivalencia: esto se refiere a que ambas asignaturas formen parte de estudios del mismo nivel (por ejemplo, dos grados) y que pertenezcan a ramas parecidas. Si intentas convalidar una asignatura de Ingeniería en un grado de Psicología, es casi imposible que te den el visto bueno.
En algunos casos también se valora cuándo la cursaste, si forma parte de un plan de estudios vigente o ya extinguido, y si aprobaste la asignatura con una nota suficiente (sí, en algunas universidades no te dejan convalidar si sacaste un 5).
Documentación habitual que se suele requerir
- Certificado académico oficial: te lo tiene que dar tu universidad de origen. Es el documento donde aparece tu expediente con las asignaturas aprobadas, los créditos, las calificaciones y los años en los que estudiaste.
- Programas de las asignaturas: son los temarios de cada asignatura que quieras convalidar. Es importante que estén sellados por la universidad y que detallen bien los contenidos, objetivos y métodos de evaluación. Cuanto más completo, mejor.
- DNI, NIE o pasaporte, según tu situación.
- Formulario de solicitud: cada universidad suele tener su propio modelo. A veces es digital, otras en papel.
- Justificante del pago de tasas: sí, casi siempre hay que pagar una tasa por cada asignatura que pides convalidar. El precio varía según la universidad.
Si vienes de una universidad extranjera, además te pedirán la traducción oficial de los documentos y en algunos casos la apostilla de La Haya, que es un sello internacional para validar documentos en otros países.
¿Cuándo puedes convalidar asignaturas entre universidades?
Cambio entre universidades públicas
Si estás estudiando en una universidad pública y decides cambiarte a otra, puedes convalidar asignaturas sin problema siempre que ambas sigan planes de estudio similares. Además, algunas universidades públicas tienen convenios que facilitan este tipo de traslados. El programa SICUE, por ejemplo, permite estudiar en otra universidad española durante un tiempo y garantiza que esos créditos se te reconozcan.
Cambio de una universidad privada a otra
Aquí el proceso es muy parecido. Si vienes de una universidad privada y te vas a otra (pública o también privada), también puedes solicitar convalidaciones. En general, las universidades privadas suelen ser bastante abiertas con estos cambios y muchas te hacen un estudio gratuito de las asignaturas que podrías convalidar antes de que te matricules. Eso sí, cada universidad tiene sus propios criterios.
Cambio entre modalidad online y presencial
También puedes cambiar de una universidad online a una presencial, o al revés, y convalidar asignaturas si cumples los requisitos. Muchas universidades como UNIE Universidad permiten este tipo de cambio sin problema porque ofrecen tanto modalidades presenciales como 100 % online.
Cómo solicitar la convalidación paso a paso
Contacta con tu nueva universidad
Lo primero que debes hacer es hablar con la universidad a la que te quieres ir. Es importante que les cuentes tu caso de forma clara: qué carrera estudias, en qué universidad estabas, cuántas asignaturas has aprobado y qué te gustaría convalidar. Algunas universidades tienen tablas de equivalencias ya establecidas, y otras valoran cada caso de forma individual. En cualquier caso, ellos te dirán por dónde empezar.
Plazos y tiempos de respuesta que debes tener en cuenta
Este proceso no es inmediato, así que hay que moverse con tiempo. Cada universidad tiene sus plazos, pero en general, las solicitudes se hacen entre junio y septiembre para empezar en septiembre u octubre. Algunas universidades resuelven en pocas semanas, pero otras pueden tardar un par de meses, sobre todo si tienen muchas solicitudes o si tu caso es complejo.
¿Qué hacer si te deniegan una convalidación?
Si te dicen que no a una asignatura, no te rindas. Puedes pedir un informe donde te expliquen por qué te la han denegado. A veces es por falta de coincidencia en los contenidos, o porque consideran que la asignatura que cursaste no tiene el nivel suficiente. En muchos casos puedes presentar alegaciones, enviando documentación adicional o explicando mejor lo que aprendiste en esa materia. Incluso puedes pedir una segunda revisión.
¿Se pueden convalidar las prácticas o el TFG?
Sí, se puede. Muchas universidades permiten convalidar las prácticas si has hecho algo parecido antes, ya sea en otra carrera o en tu trabajo. Para eso te pedirán que presentes un certificado de la empresa donde trabajaste, una memoria explicando lo que hiciste y, en algunos casos, un documento firmado por un tutor o responsable que lo avale.
También puedes solicitar el reconocimiento del TFG si ya hiciste uno en tu universidad anterior, aunque aquí las cosas cambian más de un centro a otro. Hay universidades que lo aceptan si el tema y el formato son similares, y otras que prefieren que hagas un TFG nuevo adaptado a su metodología.
Cambiar de universidad no significa empezar de cero. Si ya has recorrido parte del camino, convalidar asignaturas te permite seguir adelante sin repetir lo que ya sabes. Y si estás en ese momento de dar el salto, en UNIE Universidad te acompañamos para que el cambio sea más fácil, más rápido y lo más adaptado a tus necesidades.