hero-blog
Bit Content

¿Qué salidas profesionales tiene el Grado en Biomedicina? Más allá del laboratorio

UNIE Universidad
Blog-salidas-grado-biomedicina

Cuando en 2020 el mundo entero se detuvo por una pandemia global, millones de personas se volcaron en los avances científicos para poder solucionar el problema lo antes posible. En ese momento, muchos descubrieron —quizá por primera vez— el papel esencial que juega la biomedicina en nuestras vidas. Miles de profesionales trabajaban en laboratorios, centros de investigación y empresas biotecnológicas para comprender mejor el virus, diseñar pruebas diagnósticas y desarrollar vacunas eficaces en tiempo récord.

La biomedicina está en la base de cada gran avance médico que mejora nuestra calidad de vida. Pero también se encuentra en ámbitos menos evidentes, como la salud pública, la docencia, la divulgación o la gestión sanitaria.

Estudiar un Grado en Biomedicina no significa limitarse a un laboratorio. Al contrario: abre la puerta a un abanico de salidas profesionales muy amplio y diverso. Si quieres descubrir cuáles son y qué oportunidades están marcando el futuro de este sector, puedes explorar el Grado en Biomedicina de UNIE Universidad.

¿Qué es la biomedicina?

La biomedicina es la parte de la ciencia que estudia cómo funciona nuestro cuerpo para entender por qué enfermamos y cómo podemos curarnos. Pero no lo hace desde la intuición o la experiencia clínica, sino desde lo más pequeño: células, genes, proteínas… Es decir, va a la raíz de los problemas. ¿Por qué un medicamento funciona en unas personas y en otras no? ¿Qué hay detrás de una enfermedad rara? ¿Cómo se puede detectar un tumor antes de que aparezcan los síntomas?

También es una disciplina que no trabaja sola. Colabora con la medicina, la biotecnología, la farmacología, la informática… Por eso, tiene tantas salidas profesionales. Y por eso también se habla tanto de ella últimamente.

La biomedicina: clave para entender (y mejorar) nuestra salud

Cuando se habla de salud, muchas veces pensamos solo en médicos, enfermeras o tratamientos. Pero antes de todo eso, hay un paso previo que es crucial: entender qué está fallando y por qué. Ahí es donde entra la biomedicina.

Por ejemplo, en los últimos años se ha avanzado muchísimo en medicina personalizada, gracias a estudios genéticos que permiten adaptar un tratamiento al perfil único de cada persona. Ya no se trata de recetar lo mismo a todos, sino de saber qué necesita cada cuerpo. Y ese tipo de conocimiento viene directamente de investigaciones biomédicas.

Un caso concreto es el de los tratamientos oncológicos. Hoy en día, ya se analizan tumores a nivel molecular para saber qué fármacos pueden ser más eficaces en cada paciente.

Principales salidas profesionales de biomedicina

Investigación científica

La investigación científica te lleva a estudiar enfermedades, buscar tratamientos o entender cómo funciona el cuerpo a nivel celular y molecular. Puedes trabajar en universidades, centros de investigación o fundaciones. En España, por ejemplo, centros como el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBIS) o el CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) reúnen a equipos de investigación que están desarrollando nuevas terapias contra el cáncer, enfermedades neurológicas o infecciosas.

Industria farmacéutica y biotecnológica

Muchas personas con formación en Biomedicina acaban trabajando en laboratorios farmacéuticos o empresas de biotecnología, participando en el desarrollo de nuevos tratamientos o supervisando procesos de calidad. Un ejemplo muy claro es el centro de innovación que AstraZeneca ha abierto en Barcelona, donde trabajan cientos de personas diseñando terapias para el cáncer o enfermedades respiratorias.

Diagnóstico clínico

En esta área trabajas directamente con muestras humanas (sangre, tejidos, etc.) para ayudar a detectar enfermedades. Muchos biomédicos acceden al sistema sanitario a través del BIR (Biólogo Interno Residente) y se especializan en análisis clínicos, inmunología o microbiología. También puedes trabajar en laboratorios privados haciendo pruebas genéticas, test prenatales o cribados de enfermedades raras.

Salud pública

Aquí no se trata de curar a una sola persona, sino de proteger a toda la población. Trabajar en salud pública puede significar planificar campañas de vacunación, estudiar cómo se propagan las enfermedades o ayudar a tomar decisiones políticas basadas en datos sanitarios. Los biomédicos colaboran en instituciones públicas, ONG o agencias internacionales analizando datos, elaborando informes o asesorando sobre medidas de prevención.

Investigación clínica

Esta salida se centra en los ensayos clínicos, es decir, en las pruebas que se hacen con pacientes para saber si un medicamento o tratamiento es seguro y eficaz. En España se realizan miles de ensayos al año y se necesitan personas que coordinen esos estudios, hagan el seguimiento de pacientes, analicen resultados y aseguren que todo se hace conforme a la ley y la ética médica.

Gestión sanitaria

Si además de la ciencia te interesa la parte organizativa, puedes trabajar en la gestión de hospitales, centros de investigación o proyectos sanitarios. Aquí se combinan conocimientos biomédicos con habilidades de liderazgo, organización y estrategia. Hay biomédicos coordinando unidades de innovación, implantando tecnologías nuevas en centros médicos o gestionando presupuestos para investigación.

Ciencia forense

Sí, también puedes trabajar en el ámbito de la justicia. En ciencia forense se utilizan técnicas biomédicas para analizar pruebas en investigaciones criminales: ADN, huellas biológicas, toxicología… Puedes formar parte de equipos forenses, colaborar con cuerpos policiales o trabajar como perito en tribunales.

Docencia y divulgación científica

Puedes ser profesor en institutos o universidades, o dedicarte a la divulgación en medios, museos, redes sociales o eventos científicos. Hoy en día, el contenido científico bien explicado es más necesario que nunca. Hay biomédicos creando pódcast, escribiendo artículos o participando en ferias para acercar la ciencia a la sociedad.

Consultoría sanitaria

Las empresas necesitan expertos que les ayuden a entender y cumplir las normativas sanitarias, a gestionar datos biomédicos o a tomar decisiones basadas en evidencia científica. Como consultor puedes trabajar de forma independiente o en firmas especializadas, asesorando a hospitales, farmacéuticas o startups del sector salud.

Emprendimiento en biotecnología

Cada vez más biomédicos se animan a crear su propia empresa. De hecho, en España hay casi 200 startups biotecnológicas lideradas por personas que vienen de la investigación biomédica. Algunas desarrollan dispositivos médicos, otras crean apps de salud o servicios de análisis genético.

Áreas emergentes y nuevas oportunidades laborales

Además de las salidas profesionales más conocidas, están surgiendo nuevas áreas donde los conocimientos biomédicos son cada vez más necesarios.

  • Biotecnología avanzada: ya no se trata solo de estudiar células, sino de diseñarlas. La biología sintética permite modificar organismos para que produzcan medicamentos, limpien contaminantes o incluso detecten enfermedades. Por ejemplo, hay proyectos que están desarrollando bacterias “inteligentes” que cambian de color si detectan un tumor.
  • Inteligencia artificial aplicada a la salud: cada vez más hospitales y empresas utilizan algoritmos para ayudar en diagnósticos médicos, prever complicaciones o personalizar tratamientos. ¿Qué tiene que ver esto con la biomedicina? Mucho. Porque alguien tiene que traducir los datos clínicos y biológicos al lenguaje que entiende una máquina.
  • Medicina personalizada: gracias al análisis genético y molecular, ahora se pueden diseñar tratamientos adaptados a cada persona. Ya no hablamos solo de "tomar una pastilla", sino de saber exactamente qué medicamento funciona mejor para ti según tu ADN.
  • Salud digital y wearables: relojes, pulseras, apps... La salud también ha llegado al móvil. Y detrás de todas esas herramientas hay equipos que analizan los datos, diseñan sistemas de alerta o ayudan a los médicos a seguir mejor a sus pacientes.

La biomedicina está cambiando muchas cosas a mejor. Pero también plantea muchas preguntas importantes. Por ejemplo: ¿qué pasa si los algoritmos tienen errores o discriminan a ciertos pacientes sin querer? ¿Quién decide hasta dónde se puede modificar un gen? ¿Y si una empresa usa información genética para fines comerciales? Son dudas reales, y por eso es tan importante que las personas que trabajen en este sector no solo sepan de ciencia, sino que también piensen en cómo sus decisiones afectan a la vida de los demás.

La buena noticia es que cada vez hay más formación que combina estos dos enfoques: ciencia y ética. Por ejemplo, en el Grado en Biomedicina de UNIE Universidad no solo te preparamos para trabajar en los campos que hemos visto, sino que también te ayudamos a desarrollar una mirada crítica y responsable sobre este campo.

Logo UNIE 3
UNIE Universidad
Solicita Información
UNIE UNIVERSIDAD S.L, tratará sus datos personales para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo, pudiendo contactar con usted a través de medios electrónicos WhatsApp y/o correo electrónico) y por medios telefónicos, siendo eliminados una vez facilitada dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a UNIE UNIVERSIDAD S.L - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona .