hero-blog
Bit Content

Las 5 V del big data: el marco esencial para entender los datos masivos

UNIE Universidad
Blog-5-v-big-data

Si observamos a una sola abeja, es prácticamente imposible que entendamos el funcionamiento de toda una colmena. Pero si observas miles de ellas durante un tiempo, empiezas a descubrir patrones: rutas, ciclos, señales, decisiones colectivas. Así funciona también el big data. No se trata de mirar un dato aislado, sino de comprender como millones de pequeñas piezas encajan para revelar algo mucho más grande.

Cada acción que realizamos en el entorno digital —buscar, comprar, desplazarnos, interactuar— deja una huella. Y esas huellas, cuando se analizan con las herramientas adecuadas, nos permiten entender mejor el mundo que habitamos. El big data es, en esencia, esa capacidad de leer esos pequeños datos y traducirlos en conocimiento útil.

Y para no perdernos en este ecosistema, existe un marco claro que nos ayuda a orientarnos: las 5 V del big data. Volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor. Cinco principios clave que definen cómo se genera, se organiza y se aprovecha esta enorme cantidad de información.

Si quieres profundizar en esta disciplina desde una perspectiva profesional y estratégica, el Máster Universitario en Big Data y Business Intelligence de UNIE es una opción excelente para formarte con una visión práctica y de futuro en este campo.

¿Qué es exactamente el big data?

En un principio el término de Big data puede sonar a algún tipo de tecnología compleja, pero en realidad habla de algo muy sencillo: la enorme cantidad de datos que generamos cada día y lo que hacemos con ellos. Un ejemplo claro: Netflix. No solo registra lo que ves, sino cuándo pausas un capítulo, si abandonas una serie tras el segundo episodio o si repites el final de una temporada. Con toda esa información, no solo te recomienda qué ver, sino que decide qué nuevas series producir y cómo lanzarlas.

Pero claro, hablamos de volúmenes tan grandes de información que no se pueden gestionar con los métodos tradicionales. Aquí entran en juego herramientas, plataformas y profesionales capaces de recoger esos datos, ordenarlos, analizarlos y sacarles partido. Porque el objetivo del big data no es tener más datos por tenerlos, sino entender mejor las situaciones y tomar decisiones más acertadas, ya sea en una empresa, en un hospital o en una ciudad.

Las 5 V del big data: los pilares fundamentales

Volumen

Esta es la V más fácil de entender: la cantidad. Cada minuto se envían millones de correos, se hacen búsquedas en Google y se suben vídeos a internet. Las empresas acumulan toneladas de datos cada día: ventas, visitas, interacciones, comentarios. Sin sistemas preparados para almacenar y analizar todo eso, sería imposible sacar conclusiones útiles.

Velocidad

La velocidad tiene que ver con lo rápido que se generan los datos y, sobre todo, con lo rápido que necesitas analizarlos. Por ejemplo, en una tienda online, si alguien mete un producto en el carrito pero no finaliza la compra, el sistema puede detectar eso en tiempo real y enviar un descuento personalizado. Si esperas un día para reaccionar, ya es tarde.

Variedad

No todos los datos tienen el mismo formato. Algunos son estructurados, como los que ves en una hoja de Excel. Otros son mucho más desordenados: una reseña escrita en una app, una imagen en redes sociales o una grabación de voz. La variedad implica que las herramientas de análisis deben ser capaces de trabajar con todo tipo de formatos y fuentes, no solo con números ordenados.

Veracidad

Aquí entra en juego la calidad del dato. ¿Puedes confiar en la información que tienes? Si los datos están incompletos, duplicados o mal clasificados, las decisiones que tomes pueden salir mal. Por eso es tan importante asegurarse de que lo que se analiza sea fiable y esté bien procesado.

Valor

Y esta es, probablemente, la V más importante. Porque tener muchos datos, muy rápidos y muy variados, no sirve de nada si no les sacas partido. El valor está en encontrar algo útil en ese mar de información: entender mejor a tus clientes, optimizar tus procesos, prever riesgos, descubrir oportunidades. Empresas como Amazon o Spotify viven de esto: convertir datos en decisiones que mejoran la experiencia del usuario y aumentan sus beneficios.

¿Cómo benefician las 5 V a las empresas?

Mejora en la gestión de datos masivos

Cuando una empresa empieza a crecer, lo normal es que los datos se multipliquen: facturas, pedidos, registros de clientes, correos, logs de actividad… Todo eso se acumula. El problema llega cuando ya no se puede controlar con hojas de cálculo. Aquí es donde el big data marca la diferencia: permite recoger y organizar toda esa información de forma automática, desde distintas fuentes y en tiempo real.

Comprensión profunda de los clientes

Con big data, las empresas pueden conocer mucho mejor a las personas que compran sus productos o usan sus servicios. No hablamos solo de saber su edad o dónde viven, sino de entender cómo se comportan: qué buscan, cuánto tiempo pasan en una web, qué cosas repiten y cuáles abandonan a medias.

Innovación en productos y servicios

Los datos también sirven para crear cosas nuevas. Cuando una empresa analiza lo que funciona y lo que no, puede ajustar sus productos, lanzar nuevas versiones o incluso detectar oportunidades que antes no veía. Por ejemplo, algunas marcas de coches usan los datos de sus vehículos conectados para mejorar el diseño y el rendimiento de los modelos siguientes.

Toma de decisiones al instante con big data

Antes, muchas decisiones se tomaban “a ojo” o con datos de la semana pasada. Ahora, con el big data, es posible actuar en el momento. Si algo se descontrola, salta una alerta. Si una campaña publicitaria no está funcionando como se esperaba, se puede ajustar sobre la marcha.

Aplicación de las 5 V en diferentes sectores

En la actualidad, las 5 V del big data están transformando sectores muy distintos entre sí. Y lo hacen de forma muy práctica: ayudando a tomar mejores decisiones, a prevenir problemas o a conocer mejor a las personas. Vamos a ver cómo.

En sanidad, por ejemplo, los hospitales manejan miles de datos por paciente: resultados de análisis, visitas al médico, tratamientos, notas de los profesionales, etc. Gracias al big data, se puede juntar toda esa información y usarla para detectar patrones. Hay hospitales que ya están utilizando modelos de datos para prever si un paciente va a tener complicaciones, como una infección o una recaída, y poder actuar antes de que suceda.

En el mundo de la industria, muchas máquinas están conectadas a sensores que recogen información al segundo: cuánto están trabajando, si están sobrecalentadas, si hacen más ruido de lo normal. Con todos esos datos, las fábricas pueden anticiparse a las averías

En el sector del comercio y el e-commerce, el big data se ha vuelto clave. Cada vez que navegamos por una tienda online, vamos dejando huellas: los productos que miramos, los que metemos en el carrito, el tiempo que pasamos en una página. Todo eso se recoge, se analiza y se convierte en acciones concretas.

Y si miramos al sector financiero, los bancos y aseguradoras usan los datos para controlar el fraude, ajustar precios y analizar riesgos. Por ejemplo, si una tarjeta se usa a la vez en Madrid y en Buenos Aires, el sistema lo detecta y bloquea la operación de forma inmediata.

Los retos de gestionar las 5 V

Las 5 V del big data no se quedan en la teoría. Hoy en día están transformando sectores muy distintos entre sí. Y lo hacen de forma muy práctica: ayudando a tomar mejores decisiones, a prevenir problemas o a conocer mejor a las personas.

En sanidad, por ejemplo, los hospitales manejan miles de datos por paciente: resultados de análisis, visitas al médico, tratamientos, notas de los profesionales, etc. Antes, todo eso se guardaba por separado y no se aprovechaba bien. Ahora, gracias al big data, se puede juntar toda esa información y usarla para detectar patrones. Hay hospitales que ya están utilizando modelos de datos para prever si un paciente va a tener complicaciones, como una infección o una recaída, y poder actuar antes de que suceda.

En el mundo de la industria, muchas máquinas están conectadas a sensores que recogen información al segundo: cuánto están trabajando, si están sobrecalentadas, si hacen más ruido de lo normal. Con todos esos datos, las fábricas pueden anticiparse a las averías. No esperan a que la máquina se rompa: reciben una alerta y pueden parar a tiempo para hacer mantenimiento. Esto evita pérdidas de tiempo y de dinero.

En el sector del comercio y el e-commerce, el big data se ha vuelto clave. Cada vez que navegamos por una tienda online, vamos dejando huellas: los productos que miramos, los que metemos en el carrito, el tiempo que pasamos en una página. Todo eso se recoge, se analiza y se convierte en acciones concretas. Por ejemplo, si un cliente suele comprar pañales y toallitas cada tres semanas, el sistema puede enviarle una oferta justo en el momento en que los necesita. Esto no solo mejora la experiencia de compra, también ayuda a vender más.

Y si miramos al sector financiero, los bancos y aseguradoras usan los datos para controlar el fraude, ajustar precios y analizar riesgos. Por ejemplo, si una tarjeta se usa a la vez en Madrid y en Buenos Aires, el sistema lo detecta y bloquea la operación en segundos. También analizan el comportamiento de cada cliente para ofrecerle productos personalizados, como hipotecas o seguros adaptados a su situación real.

Almacenamiento y procesamiento de grandes volúmenes de datos

Guardar grandes cantidades de información es más complicado de lo que parece. Y es que cuando hablamos de millones de registros al día, las empresas necesitan sistemas especiales que permitan almacenar y procesar datos de forma segura, rápida y flexible.

Muchas organizaciones están alojando su información en la nube, que les permiten guardar los datos sin necesidad de servidores físicos y escalar según lo que necesiten. Pero esto también implica gastos, decisiones técnicas y personal cualificado para gestionarlo.

Gestión de la diversidad y calidad de los datos masivos

El otro gran reto es que los datos no vienen siempre ordenados ni listos para analizar. Algunos están incompletos, otros tienen errores, y muchos llegan en formatos muy distintos. Por ejemplo, un sistema puede tener datos en texto, otros en imagen y otros en vídeo. Para analizarlos bien, primero hay que limpiarlos, organizarlos y estandarizarlos.

Y no solo eso: también hay que asegurarse de que los datos sean fiables. Si basas una decisión importante en una información incorrecta o desactualizada, puedes cometer errores graves. Por eso, parte del trabajo con big data es revisar constantemente la calidad de los datos, su origen y cómo se están utilizando.



Las 5 V del big data —volumen, velocidad, variedad, veracidad y valor— son, en realidad, una manera muy clara de entender cómo los datos están cada vez más presentes en el día a día de cualquier organización, y cómo pueden ayudarnos a tomar mejores decisiones, resolver problemas con agilidad o incluso anticiparnos a lo que viene. Eso sí, para sacarles todo el partido hay que saber trabajar con ellos, y ahí la formación supone un antes y un después. Si te interesa aprender a manejar este mundo de datos con herramientas reales y con una visión muy práctica, échale un vistazo al Máster Universitario en Big Data y Business Intelligence de UNIE. Puede ser un punto de partida sólido para dar ese salto profesional que ya muchos están dando.

Logo UNIE 3
UNIE Universidad
Solicita Información
UNIE UNIVERSIDAD S.L, tratará sus datos personales para contactarle e informarle del programa seleccionado de cara a las dos próximas convocatorias del mismo. Sus datos se eliminarán una vez haya facilitado dicha información y/o transcurridas las citadas convocatorias.

Ud. podrá ejercer los derechos de acceso, supresión, rectificación, oposición, limitación y portabilidad, mediante carta a UNIE UNIVERSIDAD S.L - Apartado de Correos 221 de Barcelona, o remitiendo un email a [email protected]. Asimismo, cuando lo considere oportuno podrá presentar una reclamación ante la Agencia Española de protección de datos.

Podrá ponerse en contacto con nuestro Delegado de Protección de Datos mediante escrito dirigido a [email protected] o a Grupo Planeta, At.: Delegado de Protección de Datos, Avda. Diagonal 662-664, 08034 Barcelona .