hero-blog
Al Salir de Clase

¿Cuánto de cierto hay en las teorías sobre los multiversos que aparecen en las pelis?

UNIE
¿Cuánto de cierto hay en las teorías sobre los multiversos que aparecen en las pelis?

¿Cuántas veces has escuchado hablar de los multiversos? De un ser humano igual que tú, en otro plano, cuya vida es ligeramente distinta a la tuya o, por el contrario, radicalmente opuesta. A lo mejor tú has decidido estudiar derecho porque te apasiona, pero en otro universo, te has decantado por las matemáticas. Esto es algo muy recurrente en Hollywood y la trama principal sobre la que se construye toda la saga de películas de MARVEL.

Pero, ¿cuánto hay de cierto en todas las teorías que se exponen en las películas de videojuegos? ¿Cuánto hay de ciencia? ¿Y de invención? Para poder salir de dudas y entrar un poco más de lleno en este campo, hemos querido hablar y preguntar a Javier González Payo, Dr. Ingeniero de Telecomunicación y Máster en Astrofísica, y profesor en UNIE

“La idea del multiverso se escucha muy a menudo en los medios de comunicación, en las películas de ciencia ficción, y en la literatura o en los cómics más futuristas, pero hay que discriminar entre lo que hay de ciencia y lo que hay de mito o de argumento para que las películas de ciencia ficción sean más impactantes”, sentencia Javier.

Es importante reconocer que la idea de multiverso ha recorrido un largo camino: en torno al siglo VIII a.C., en el Bhagavata-purana -libro sagrado del hinduismo-, se relataba cómo los poros de Mahavisnú -mitología hindú- emanaban de distintos universos. Tuvo que pasar mucho tiempo -hasta el siglo XIX-, cuando William James, psicólogo y filósofo norteamericano, rescatase el término para referirse a universos con leyes y realidades distintas a las que conocemos. Sin embargo, dejó de ser una teoría filosófica para convertirse en una teoría asociada al Big Bang: “la explosión inicial podría haber  producido universos en forma de pequeñas burbujas que estaban juntas al inicio de la expansión,  y que posteriormente han crecido de forma separada, por lo que los posibles habitantes de cada uno no  tienen conciencia de los demás debido a la enorme velocidad de alejamiento de las fronteras entre ellas”. 

Ahora bien, ¿cómo ha jugado el cine con estos conceptos? ¿Es real todo lo que cuentan?

 

La ciencia en el cine detrás de los viajes en el tiempo

Toda la teoría anterior es solo una interpretación. Otra de las más famosas es la de “Everett”, en la que, cuando ocurre un evento cuántico con múltiples resultados posibles, el universo “se bifurca en otras muchas realidades, donde cada resultado posible, ocurre en su universo”. Es una teoría controvertida, no aceptada por muchos físicos, pero sobre la que se cimentan las películas de ciencia ficción.

Con toda esta información, entonces, podríamos deducir que existen varios universos. Pero la realidad es bien distinta, puesto que la ciencia aún no tiene pruebas fehacientes para corroborarlo. Tal y como confirma Javier: “La existencia del multiverso inflacionario es plausible desde un punto de vista teórico y tiene cierto respaldo matemático, pero aún es necesario realizar experimentos que lo demuestren. Pero ni siquiera es fácil”.

Analizando la posibilidad de viajar en el tiempo en la realidad y en la ficción

“Se puede avanzar rápidamente hacia el futuro, o mejor dicho, que el tiempo para un observador que viaja a una velocidad cercana a la luz, o que está sometido a un campo gravitatorio más intenso, discurra de forma más lenta que para el resto de las personas”, nos dice Javier. Es decir, a mayor velocidad o con un campo gravitatorio más intenso, el tiempo pasa más lento.

Por otro lado, de momento el hecho de viajar atrás en el tiempo, es una simple teoría que no se ha podido llevar a cabo por múltiples limitaciones conceptuales y algunas paradojas. Por ejemplo, la paradoja del abuelo: un hombre viaja al pasado, asesina a su abuelo cuando éste era niño y cuando regresa al presente… ¿Sigue vivo? Es más, ¿ha llegado a nacer?

¿Cómo pueden los estudiantes comprender la física de los viajes temporales?

Para entender lo expuesto sobre viajar hacia el futuro, ¿en qué nos podemos fijar en la realidad para entender este fenómeno? Pues bien, esto se ha podido comprobar gracias a la teoría de la relatividad de Albert Einstein. Un ejemplo son los satélites GPS, que necesitan de precisión absoluta en la medición del tiempo. Al estar a gran altitud y no tener un campo gravitatorio, sus relojes corren más rápidos que los que habitualmente llevamos nosotros en la muñeca. Quizás sean solo millonésimas de segundo, pero es estrictamente necesario para corregir y que la recepción de información sea precisa. 

 

Multiversos: De la pantalla grande a las teorías científicas

Continuemos este viaje en clave científica: en 2007, Max Tegmark, cosmólogo y profesor de Física en el MIT, fue capaz de definir hasta cuatro niveles de multiverso en una única teoría. Su objetivo fue clasificar en categorías para organizar y entender todas las ideas relacionadas con los multiversos. 

Explorando la existencia de varios universos: ficción versus realidad

La clasificación de Tegmark se divide en los siguientes escalones:

  • Nivel I. Multiverso de espacio Hubble infinito: En este nivel, el multiverso se deriva de la expansión infinita del universo observable, como se describe en la teoría inflacionaria. A medida  que el espacio se expande, las regiones lejanas se alejan tan rápidamente que se vuelven  inaccesibles incluso en el futuro lejano, creando así burbujas separadas de universos en expansión que no pueden comunicarse entre sí debido a la velocidad de separación.  
  • Nivel II. Multiverso de universos con distintas constantes físicas: En este nivel, se postula que las constantes fundamentales de la física pueden tener valores diferentes en diferentes partes del universo o en diferentes burbujas del multiverso. Esto implicaría que las leyes de la física podrían  ser diferentes en esas regiones.  
  • Nivel III. Multiverso de mundos matemáticos: En este nivel, Tegmark sugiere que todos los  posibles conjuntos consistentes de leyes matemáticas representan universos igualmente reales. Esto significa que no solo hay universos con diferentes constantes físicas, sino que también hay  universos con leyes de la física completamente diferentes basadas en diferentes estructuras matemáticas.  
  • Nivel IV. Multiverso de todos los universos matemáticamente posibles: En este nivel, Tegmark  lleva la idea un paso más allá y postula que todos los universos matemáticamente posibles son  igualmente reales. Esto implica que no solo hay variaciones en las leyes físicas o las constantes, sino que existen todos los universos que pueden ser descritos matemáticamente, sin restricciones. 

Con todo, siempre tenemos que tener en cuenta que esta es una clasificación mucho más filosófica que física. Los cosmólogos actuales no contemplan los niveles II, III y IV y tienden a ajustar todas las teorías solo al Nivel I. 

 

Los misterios de los agujeros negros y el tiempo en el cine

Hemos realizado un repaso por las distintas teorías de los multiversos, pero aún no hemos centrado nuestra atención en los agujeros negros. Estos fenómenos del universo siguen siendo un complejo misterio para expertos físicos. “La realidad es que aún no se sabe lo que hay en el interior de un agujero negro”, sentencia Javier. 

Solo existe algo realmente comprobado: “Si nos acercamos, sin atravesar el horizonte de sucesos -frontera teórica donde una vez atravesada, la luz es incapaz de regresar-, el tiempo corre más lento por la intensidad del campo gravitatorio”.

¿Es cierto que los agujeros negros pueden alterar el tiempo? Comparando ciencia y películas

La realidad, una vez más, es que no se sabe qué hay dentro de un agujero negro. La solución más sencilla sería entrar y regresar para poder explicar qué fenómenos ocurren. En Interstellar, de hecho, gran parte de la trama del largometraje se centra en atravesar un agujero negro y dar una explicación lo más científica y real posible para algo que nunca se ha hecho en la realidad. 

La representación de la dilatación temporal en "Interstellar" y su relación con la física real

Por tanto, ¿es cierto lo que cuenta la película en cuanto a la dilatación temporal? “Hay mucho de cierto. Las teorías de la relatividad establecen dos grandes hechos: situarse cerca de un campo gravitatorio elevado, así como viajar a una velocidad cercana a la luz, provoca que las personas y objetos sometidos a estas condiciones, sufran una disminución del paso del tiempo con respecto al resto de sus semejantes”. 

En Interstellar -atención, spoiler-, esto se explica con la relación que tienen Joseph Cooper -Matthew McConaughey- y Murph -la hija del piloto de la NASA-. Esta situación tiene una gran similitud con la paradoja de los gemelos de Einstein, donde uno de los hermanos realiza un viaje a una estrella cercana que viaja a una velocidad próxima a la de la luz y, a su vuelta, su hermano gemelo que esperaba en la Tierra había envejecido mucho más que él.

 

La física detrás de las películas: ¿Qué hay de verdad y qué es ficción?

Todo lo que expone Interstellar está basado en cálculos, estudios y teorías reales que se desarrollaron para la trama del filme. De hecho, Thorne fue el encargado de todos esos números matemáticos que terminaron de definir lo que se contaba. Sin embargo, cabe preguntarse: ¿hay evidencia sobre esto?

Descifrando las representaciones cinematográficas de la física cuántica

“Interstellar se basó en cálculos matemáticos reales proporcionados por Kip Thorne, ganador del premio Nobel de física en 2017 por sus estudios sobre las ondas gravitacionales. El objetivo de todos los cálculos fue representar un agujero de gusano de manera realista en la película, pero no existe evidencia  directa de agujeros de gusano en el mundo real en este momento. Christopher Nolan, el director, trató de ser fiel a  la ciencia existente, pero los agujeros de gusano siguen siendo una idea teórica en espera de futuras investigaciones y observaciones”, sentencia Javier.

¿Cómo lo explicaron de forma sencilla? El protagonista llega a explicar que, en uno de los planetas que visitan, una hora allí equivale a siete años en la Tierra. Como ficción que es, tan solo la parte del paso del tiempo a distinta velocidad ha podido ser comprobado

Cómo los estudiantes pueden utilizar el cine como puerta de entrada para entender conceptos científicos complejos

La entrada al mundo de la Física -y mucho más al de la física cuántica- es complicado y requiere de paciencia y muchos conocimientos para llegar a entenderlo. El cine es una forma de simplificar algunas teorías y que permitan su mayor comprensión para el público general.

En UNIE te ofrecemos el Grado en Física, uno de los campos con más futuro y demanda profesional. Nuestro objetivo es proporcionarte una sólida formación para que consigas enfrentarte a los desafíos tecnológicos y científicos actuales y futuros. Nuestro plan de estudios es competencial y transversal para integrarte en cualquier campo laboral. Puedes obtener información sobre este y otros programas formativos en UNIE Universidad.

Logo UNIE 3
UNIE